top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Crianza positiva en momentos críticos: cómo apoyar a la primera infancia cuando más nos necesitan

  • UPV/EHU
  • 7 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 jul

Convertir los momentos estresantes en oportunidades para la conexión

Toda familia pasa por momentos difíciles, ya sea un gran cambio de vida como una mudanza, la llegada de una nueva criatura, una enfermedad o las oleadas emocionales del crecimiento. Estos momentos pueden ser caóticos y abrumadores, pero también ofrecen una oportunidad única: conectar más profundamente y ayudar a construir una fuerza emocional duradera.

La crianza positiva en momentos críticos consiste en estar presente, no con soluciones perfectas, sino con empatía, presencia y corazón tranquilo.


¿Qué son los "momentos críticos" de la infancia?

Los momentos críticos son períodos de estrés, transición o trastorno emocional.

  • Empezando una nueva escuela

  • Experimentar separación o conflicto familiar

  • Adaptándose al nacimiento de un/a hermano/a

  • Afrontar una enfermedad o una pérdida en la familia

Estos acontecimientos pueden sacudir la sensación de seguridad y rutina de una criatura, ya que a menudo provocan cambios de comportamiento: apego, rabietas, silencio o regresión.

En lugar de preguntar "¿Qué les pasa?", intenta preguntar:

"¿Qué necesitan de mí ahora mismo para sentir seguridad y conexión?"

Este cambio de perspectiva es el corazón de la crianza positiva.


Principios clave de la crianza positiva durante los momentos difíciles

A continuación, te explicamos cómo puedes aportar conexión y seguridad emocional incluso a los momentos más difíciles:

1.

Estar emocionalmente presente

No se precipite a arreglarlo o distraerlo. Acepte sus sentimientos. Que se sienta libre de llorar, enfadarse o sentir miedo, sin intentar que se detenga.

«Estoy aquí. Veo que esto es muy difícil para ti.»

Tu presencia tranquila envía el mensaje: "Cuentas con mi soporte".


2.

Mantener las rutinas estables

Durante los trastornos, los rituales familiares se convierten en anclas emocionales. Leer un cuento antes de acostarse, comer en familia o abrazos matinales aportan una sensación de normalidad y seguridad.


3.

Comunicarse con empatía

Cuando las emociones están a flor de piel, la conexión importa más que la corrección. Prueba:

«Veo que esto no es fácil. Lo resolveremos en equipo.»

En vez de: "¡Deja de hacer esto!"

La empatía no excusa el mal comportamiento, pero sí que crea espacio para la comprensión y la resolución de problemas.


4.

Enseñar herramientas sencillas de afrontamiento

Modelo de autorregulación: respiraciones profundas, etiquetar los sentimientos o utilizar un espacio de calma. Cuando se ve que te enfrentas a las cosas, aprenden a hacer lo mismo.

Trate de practicar: "Respiramos tres veces en conjunto" o "¿Puedes nombrar lo que sientes ahora mismo?"


5.

Lidera con amor, no con miedo

No hace falta resuelvas todo de manera perfecta, sólo que estés presente. Incluso si no sabes exactamente qué hacer, mantenerte emocionalmente disponible es lo que realmente importa.


Por qué funciona: la ciencia de la conexión segura

Las investigaciones muestran que cuando en la primera infancia la persona se siente apoyada emocionalmente durante momentos difíciles:

  • Desarrolla una regulación emocional más fuerte

  • Es menos propensa a tener problemas de ansiedad o comportamiento

  • Construye mejores relaciones y autoestima

¿El resultado? Una criatura que se siente profundamente visto y apoyado, incluso en el caos, se convierte en una persona adulta que sabe cómo afrontar la vida con confianza y resiliencia.


Reflexión final: cada reto es una oportunidad para conectar

No siempre tendrás las respuestas. Y esto está bien. Lo más importante es mostrar empatía, incluso cuando la vida parece complicada.

Cuando su criatura se siente desbordada, su presencia —tranquila, constante y amorosa— puede ser el ancla que más necesita.


¿Quieres profundizar más? Empieza aquí:

 
 
 

Comentarios


logo 2023 erasmus europa comision.png

SUSIEE: Sostenibilidad e interculturalidad en la educación y atención a la primera infancia de 0 a 3 años

(Proyecto Número 2023-1-ES01-KA220-SCH-000153355) es una asociación estratégica dentro del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Es un proyecto de educación escolar, financiado a través de la Agencia Nacional Española, SEPIE.

El apoyo de la Comisión Europea a la elaboración de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los y las autoras, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 

Todo el contenido disponible en este sitio web es Creative Commons bajo licencia de atribución, compartir igual, no comercial.

bottom of page