top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Errores que se deben evitar en la crianza positiva: 10 errores comunes y cómo prevenirlos

  • Naturalmente
  • 6 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 29 jul

Introducción

Formar una familia es una de las experiencias más gratificantes de la vida, pero también una de las más desafiantes. Al esforzarnos por criar personas seguras, compasivas y emocionalmente sanas, es natural encontrar momentos de duda:

  • "¿Por qué sigo sintiendo frustración?"

  • “¿Por qué mi criatura no responde como esperaba?”

Estas preguntas no significan que lo estés haciendo mal, sino que te importa profundamente. La crianza positiva ofrece un camino a seguir, basado en el respeto, la conexión y la guía emocional. Pero incluso con las mejores intenciones, existen obstáculos comunes que pueden obstaculizar el camino. Este artículo explora 10 errores que debes evitar y cómo responder con mayor intención para lograr una dinámica familiar más sólida y saludable.


ree


1. Ser demasiado tolerante

Sí, la crianza positiva fomenta la calidez, pero no a costa de la estructura. Sin límites claros, pueden surgir sentimientos de inseguridad o inseguridad con respecto a los límites. Una crianza excesivamente permisiva puede llevar a:

  • Confusión sobre las reglas

  • Luchas de poder

  • Límites sociales débiles

Consejo: Demuestra amabilidad y claridad. Establece límites con cariño y explica el porqué de las reglas.



2. Falta de coherencia

La primera infancia prospera con la previsibilidad. Si sus expectativas cambian con frecuencia, puede resultarle inquietante.

Por qué es importante:

  • Las respuestas inconsistentes causan confusión

  • Los niños pueden poner a prueba los límites con más frecuencia

  • La confianza en su liderazgo puede debilitarse

Qué ayuda: Crear reglas simples y cumplirlas con calma, incluso cuando sea difícil.



3. Usar el castigo en lugar de la orientación

Gritar o castigar puede detener el comportamiento temporalmente, pero daña la confianza y el aprendizaje a largo plazo.

La crianza positiva ofrece:

  • Consecuencias naturales

  • Resolución colaborativa de problemas

  • Aprender a través de la empatía, no del miedo

En lugar de decir: “¡Vete a tu habitación!”

Prueba: “Tomemos un descanso y hablemos sobre lo que pasó”.



4. No modelar el comportamiento que quieres ver

La primera infancia aprende más de lo que hacemos que de lo que decimos. Si reaccionamos con enojo o ignoramos las reglas, lo notan.

Pruebe esto en su lugar:

  • Expresa tus sentimientos con calma

  • Discúlpate cuando sea necesario

  • Mostrar cómo resolver conflictos de forma respetuosa

Predica con el ejemplo: es una de las herramientas de enseñanza más poderosas que tienes.



5. Descartar sus emociones

Frases como “No llores” o “Estás bien” pueden parecer reconfortantes, pero enseñan a ignorar sus propios sentimientos.

Por qué es importante:

  • Las emociones necesitan ser reconocidas

  • La validación emocional fomenta la autoconciencia

  • Escuchar demuestra respeto

Intenta decir: «Veo que estás tienes mucho enfado». ¿Quieres contarme más?».



6. Tener expectativas poco realistas

Cada persona se desarrolla a su propio ritmo. Compararlas con sus otros miembros familiares o con los estándares puede generar ansiedad y frustración.

Qué ayuda:

  • Observe las sus fortalezas únicas

  • Celebre el progreso, no la perfección

  • Establecer metas apropiadas para el desarrollo

Recuerde: el crecimiento no es una carrera, es un viaje.



7. No escuchar verdaderamente

Si nos distraemos, utilizamos opiniones despectivas o interrumpimos con frecuencia entonces, pueden dejar de abrirse.

Señales de escucha activa:

  • Contacto visual

  • Asentir con la cabeza o afirmar verbalmente

  • Reflexionando: “¿Entonces sentiste nervios durante la clase?”

Cuando sienten que los escuchan, sienten que los aman.



8. Descuidar el autocuidado

Un familiar con fatiga tiene dificultades para una crianza positiva. Si sus necesidades están constantemente en suspenso, el estrés se reflejará en su crianza.

Priorizar:

  • Sueño, nutrición, movimiento.

  • Decir “no” cuando es necesario

  • Momentos de descanso, reflexión o apoyo.

El autocuidado también es un regalo para tu criatura.



9. Utilizar un enfoque único para todos

Cada criatura tiene un temperamento, un nivel de energía y un estilo de aprendizaje únicos. Lo que funciona para una criatura podría no funcionar para otra.

Sea flexible al:

  • Observar sus motivaciones

  • Ofreciendo opciones dentro de límites

  • Ajustando sus estrategias a medida que crecen

La crianza positiva se basa en la capacidad de respuesta, no en reglas rígidas.



10. Olvidarse de celebrar lo bueno

Es fácil centrarse en lo que salió mal. Pero la primera infancia florece cuando sus esfuerzos son vistos y valorados.

Una elogio poderoso es:

  • Específico: “Vi cómo compartiste tu juguete. ¡Qué amable!”

  • Sincero: Saben cuando algo es genuino.

  • Centrado en el esfuerzo, no en el resultado

Refuerza lo que va bien. Fomenta más de lo mismo.



Conclusión: No se trata de hacer todo de manera perfecta, se trata de estar presente

La crianza no es una línea recta, es una danza de conexión, corrección y compasión. Evitar estos 10 errores comunes no significa acertar siempre. Significa mostrar curiosidad, aprender de los errores y elegir el amor por encima del control, incluso cuando sea difícil.

Con cada momento de atención plena, ayudas a generar confianza, resiliencia y conexión. Y, en el proceso, tú también creces.



Lecturas y recursos adicionales:

  • Sitios educativos para el pensamiento crítico en la primera infancia

  • Artículos sobre el desarrollo del pensamiento crítico

 
 
 

Comentarios


logo 2023 erasmus europa comision.png

SUSIEE: Sostenibilidad e interculturalidad en la educación y atención a la primera infancia de 0 a 3 años

(Proyecto Número 2023-1-ES01-KA220-SCH-000153355) es una asociación estratégica dentro del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Es un proyecto de educación escolar, financiado a través de la Agencia Nacional Española, SEPIE.

El apoyo de la Comisión Europea a la elaboración de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los y las autoras, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 

Todo el contenido disponible en este sitio web es Creative Commons bajo licencia de atribución, compartir igual, no comercial.

bottom of page