top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Criar entre culturas: retos y superpoderes de una infancia intercultural

  • UPV/EHU
  • 7 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 ago

Criar entre culturas: retos y superpoderes de una infancia multicultural

¿Cómo configura la identidad de un niño o una niña crecer en dos culturas?

En el mundo globalizado actual, cada vez más familias están formadas por madres y padres de distintos orígenes culturales. Si bien esto crea un entorno doméstico rico y diverso, también plantea preguntas complejas, sobre todo cuando se trata de la crianza.

¿Qué lengua deberían hablar? ¿Qué tradiciones culturales deberían transmitirse? ¿Cómo ayudas a un niño o a una niña a sentirse orgullosa de las dos caras de su patrimonio?

Exploramos las ventajas y los retos de crecer en un entorno multicultural en la vida real, y cómo las familias pueden apoyar durante este proceso.


El lado positivo: qué gana la infancia en entornos multiculturales

Crecer en dos culturas no sólo significa hablar más de una lengua, sino que puede dar forma a la visión del mundo de formas poderosas.

Las principales ventajas incluyen:

  • Perspectiva más amplia: Estos niños y niñas a menudo tienen más mente abierta y tienen más empatía hacia personas de distintos orígenes.

  • Más conciencia cultural: aprenden a navegar y apreciar distintas costumbres, idiomas y sistemas de creencias.

  • Adaptabilidad: Cambiar entre expectativas culturales puede convertirlos en pensadores y pensadoras flexibles, hábiles en la resolución de problemas y la comunicación.

  • Gran Tolerancia : Vivir en la diversidad desde la infancia ayuda a comprender y aceptar las diferencias, no sólo en los demás, sino también dentro de sí mismos y mismas.


Las luchas: identidad, pertenencia y sesgo

Por supuesto, no siempre va bien. Las infancias en familias multiculturales pueden afrontar retos emocionales y sociales únicos.

Las dificultades comunes incluyen:

  • Sentirse "no suficiente": Hay quienes pueden sentir que no pertenecen plenamente a ninguna de las dos culturas, sobre todo si sus familiares o iguales les tratan como forasteros o forasteras.

  • Rechazo basado en la apariencia: Dependiendo de su aspecto, pueden experimentar sesgos, incluso dentro de su propia familia o grupo cultural.

  • Afrontar los prejuicios: En algunas sociedades, las identidades multirraciales o multiculturales no se aceptan plenamente, lo que deja a los niños y niñas atrapados en un punto intermedio.

  • Confusión de identidad: Sin una guía clara, hay quienes pueden tener dificultades para entender quiénes son o cómo conciliar las diferentes expectativas culturales.



Entonces, ¿cómo pueden ayudar estas familias?

El objetivo no es elegir una cultura por encima de otra, sino crear un hogar donde se valoren ambas identidades y donde la niña o el niño se sienta completo, no dividido.

Qué puedes hacer como padre o madre:

  • Habla abiertamente sobre raza e identidad. Anima a tu hijo o hija a hacer preguntas y responderlas con honestidad y empatía.

  • Celebra todas las culturas en la familia. Comparte historias, cocine platos tradicionales, aprenda ambas lenguas y mantenga vivas las costumbres.

  • Enséñales a afrontar los prejuicios con confianza. Ayúdale a reconocer los prejuicios y darle un lenguaje para responder de forma asertiva pero segura.

  • Construye una comunidad diversa. Rodea a tu familia de personas y lugares que respeten las diferencias y celebren el multiculturalismo.

Según la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente, el apoyo parental es clave para el desarrollo saludable de las identidades multirraciales o multiculturales. Lo más importante es que se sientan vistos, aceptados y queridos, por todo lo que es.


Reflexiones finales: La diversidad es una fortaleza, pero es necesario fomentarla

Las familias multiculturales son una realidad creciente y una realidad preciosa. Con el apoyo adecuado, los niños y niñas criados en múltiples culturas pueden convertirse en personas adultas compasivas, resilientes y profundamente conectadas con el mundo que les rodea.

Sí, el viaje puede resultar complicado. Pero también está lleno de riqueza, descubrimiento y oportunidades.

¿Tu papel? Ayuda a tu hijo o a tu hija a aceptar cada parte de quien es.


 
 
 

Comentarios


logo 2023 erasmus europa comision.png

SUSIEE: Sostenibilidad e interculturalidad en la educación y atención a la primera infancia de 0 a 3 años

(Proyecto Número 2023-1-ES01-KA220-SCH-000153355) es una asociación estratégica dentro del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Es un proyecto de educación escolar, financiado a través de la Agencia Nacional Española, SEPIE.

El apoyo de la Comisión Europea a la elaboración de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los y las autoras, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 

Todo el contenido disponible en este sitio web es Creative Commons bajo licencia de atribución, compartir igual, no comercial.

bottom of page