top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

¿Cómo integran Cataluña y el País Vasco la sostenibilidad y la interculturalidad en Educación Infantil?

  • UPV/EHU
  • 7 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 2 sept

Un vistazo a las políticas educativas regionales a través del proyecto SUSIEE

En un mundo cada vez más diverso y respetuoso con el medio ambiente, ¿cómo se mantienen al día los sistemas educativos, sobre todo en lo que se refiere a nuestro alumnado más joven?

Este artículo resume las ideas del Manual del proyecto SUSIEE ( www.susiee.en ), centrándose en cómo Cataluña y el País Vasco —dos Comunidades Autónomas de España— están integrando la sostenibilidad y la interculturalidad en sus políticas de educación infantil.


Comprensión del contexto español: un país, muchos sistemas

El sistema educativo español está configurado por leyes tanto nacionales como autonómicas. Aunque la Ley Orgánica 3/2020 establece estándares nacionales para la Educación Infantil (ECEC), cada Comunidad Autónoma (CCAA) puede adaptar estas directrices para satisfacer las necesidades locales.

Así pues, ¿hasta qué punto estas políticas apoyan la diversidad y la sostenibilidad? El proyecto SUSIEE explora exactamente esto, especialmente en comunidades que acogen a infancia de origen o raíces migrantes y multiculturales.


Aspectos destacados a nivel nacional: Inclusión, pero todavía hay margen por crecer

A nivel estatal, la educación infantil es voluntaria y prioriza a la infancia en situaciones vulnerables, como los que sufren pobreza o exclusión social. Sin embargo, aun cuando la ley reconoce la inclusión, no concreta o señala explícitamente la interculturalidad o la sostenibilidad dentro de sus objetivos principales.

Dicho esto, el Real Decreto 95/2022 introduce algunas medidas progresivas:

  • Fomento de la diversidad cultural y lingüística.

  • Promover el consumo responsable y la conciencia ambiental.

  • Apoyo a la educación sanitaria y social en la educación temprana.

Sin embargo, la implementación y el impacto dependen en gran medida de cómo los gobiernos regionales lleven más allá estos principios.


Cataluña: Promoviendo el multilingüismo y los valores ecológicos

En Cataluña, la educación infantil se divide en dos etapas: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. La legislación autonómica promueve tanto la inclusión como la sostenibilidad mediante un currículum práctico.

Los enfoques clave incluyen:

  • Educación multilingüe en catalán, castellano y una lengua extranjera, con soporte adicional para alumnado recién llegado.

  • Enseñanza intercultural que fomenta el respeto y la comprensión de las diversas culturas.

  • Objetivos curriculares que enfatizan la conciencia ecológica, tales como:

    • Uso responsable de los recursos.

    • Aprendizaje a través de hábitos sostenibles (por ejemplo, reciclaje, consumo consciente).

    • Gestión ambiental temprana.

El Decreto 21/2023 describe específicamente los objetivos de sostenibilidad como competencias esenciales para el desarrollo infantil.


El País Vasco: Integración a través de la igualdad de acceso y la eco-responsabilidad

En el País Vasco, la educación infantil se basa tanto en la equidad lingüística como en la integración social.

Aspectos destacados de la política vasca:

  • Distribución equitativa de niños y niñas de distintos orígenes socioeconómicos, culturales y lingüísticos entre los centros educativos.

  • Fuerte énfasis en el bilingüismo (euskera y castellano) desde la infancia.

  • Apoyo holístico a la infancia, incluyendo la colaboración con servicios sanitarios y sociales.

  • Detección precoz de barreras en el aprendizaje, con intervenciones que promuevan la inclusión.

Por lo que respecta a la sostenibilidad, la ley de educación vasca exige la integración de valores eco-responsables en todos los ámbitos del aprendizaje, desde las rutinas diarias hasta la protección de la naturaleza y la conservación del patrimonio.


Recomendaciones políticas: un camino a seguir para una educación temprana inclusiva y verde

Las conclusiones del proyecto SUSIEE apuntan a diversas recomendaciones clave:

  • Garantizar el acceso equitativo a la educación temprana tanto en las zonas urbanas como en las rurales, especialmente para niñas o niños migrantes y/o refugiados.

  • Integrar la interculturalidad y la sostenibilidad en las regulaciones oficiales, garantizando que no sólo sean ideales, sino prácticas accionables.

  • Fortalecer la formación del profesorado para fomentar aulas inclusivas, multilingües y culturalmente sensibles.

  • Establecer un sistema nacional de evaluación para medir el progreso mediante indicadores sobre interculturalidad y educación ambiental.

Tanto Cataluña como el País Vasco ofrecen ejemplos prometedores de cómo la educación temprana puede ser un motor de equidad y responsabilidad ambiental, empezando desde los primeros años de vida.


¿Quieres explorar más?

Puede leer el manual SUSIEE completo gratuitamente en el sitio web del proyecto:

 
 
 

Comentarios


logo 2023 erasmus europa comision.png

SUSIEE: Sostenibilidad e interculturalidad en la educación y atención a la primera infancia de 0 a 3 años

(Proyecto Número 2023-1-ES01-KA220-SCH-000153355) es una asociación estratégica dentro del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Es un proyecto de educación escolar, financiado a través de la Agencia Nacional Española, SEPIE.

El apoyo de la Comisión Europea a la elaboración de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los y las autoras, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 

Todo el contenido disponible en este sitio web es Creative Commons bajo licencia de atribución, compartir igual, no comercial.

bottom of page