Construyendo comunidad: uso de Telegram para fomentar la cohesión en comunidades educativas bilingües y contextos interculturales
- Haurreskolak
- 7 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 27 ago
Introducción
En el mundo actual, cada vez más globalizado, las sociedades se vuelven más diversas a causa del movimiento de personas por distintas razones: conflictos políticos, guerra, violencia de género, emergencias climáticas, pobreza y migración interna dentro de la Unión Europea para trabajar o estudiar.
Esta diversidad se refleja también en los entornos educativos, donde abordar la variedad cultural y lingüística se ha convertido en uno de los mayores retos.
Las guarderías integradas en la red pública Haurreskolak Partzuergoa del País Vasco se enfrentan a diario a este reto. Sus principales líneas de acción se centran en la inclusión, atención a la diversidad, prevención de la violencia, creación de espacios seguros y equidad dentro de un modelo educativo sostenible que también llegue a los entornos rurales.
En regiones como País Vasco, la situación es aún más compleja. Aquí, además de las lenguas hegemónicas de España y Francia, existe la lengua vasca (euskara), que está experimentando procesos de revitalización para garantizar su supervivencia.
La globalización y los movimientos migratorios, de no gestionarse adecuadamente, podrían convertirse en presiones adicionales sobre la vitalidad de las lenguas minoritarias como el vasco.
Este contexto ha llevado al desarrollo de dos prácticas educativas que combinan dos prioridades esenciales:
La promoción y normalización de la lengua vasca en los entornos educativos.
La creación de dinámicas inclusivas y colaborativas en las que todas las familias, independientemente de su lengua materna, puedan participar activamente en la vida escolar.
Ambas prácticas aprovechan las nuevas tecnologías, concretamente la aplicación de mensajería móvil Telegram, para fomentar la inclusión y construcción de comunidad.
Primera práctica: traducción simultánea a través de los canales de Telegram Live durante las reuniones escolares
Históricamente, las escuelas han tenido dificultades para gestionar mejor la comunicación multilingüe durante las reuniones de grupo con las familias:
Realizando reuniones sólo en castellano, vulnerando los derechos lingüísticos de las familias vascohablantes.
Celebrar reuniones duplicadas en cada idioma, aumentando la carga de trabajo y segregando a las familias.
Realizar reuniones bilingües, lo que resulta en sesiones lentas y tediosas.
Utilizando "Xuxurlaris" ("personas susurradoras"), que proporcionan traducciones simultáneas susurradas, creando ruido de fondos y retos logísticos.
La solución innovadora:
Empleo de los canales de Telegram para la traducción simultánea en directo.
En la práctica, las reuniones se llevan a cabo en euskera. Mientras, otro miembro del personal traduce simultáneamente el contenido en tiempo real a través de un canal de Telegram. Las familias utilizan sus teléfonos inteligentes y auriculares personales para acceder a la traducción.
Las ventajas incluyen:
Reuniones dinámicas e inclusivas.
Cada participante puede expresarse en su idioma preferido.
Participación igualitaria, fomentando las relaciones entre las familias y fortaleciendo los vínculos comunitarios.
Recomendaciones para una mejor implementación:
Preparación previa entre las personas que hablan y las que facilitan las traducciones.
Uso de soportes visuales (por ejemplo, presentaciones) para favorecer la comprensión.
Respondiendo a las preguntas en la lengua que se les hizo.
Segunda práctica: Chats de grupo de Telegram para la interacción familiar continua
Complementando la primera práctica, los chats de grupo de Telegram permiten a las familias compartir información e interactuar en un entorno multilingüe.
La función de traducción instantánea integrada de Telegram permite traducir publicaciones al idioma que elijan con un solo clic, sin salir de la conversación.
Beneficios:
Las familias se comunican libremente en su idioma preferido.
Reduce las barreras lingüísticas sin segregar participantes por idiomas.
Fomenta la participación y compromiso continuos en la vida cotidiana de la escuela.
Aplicaciones más amplias
Aunque estas prácticas se contextualizan dentro de las comunidades bilingües vascas, ofrecen modelos valiosos para cualquier entorno educativo multicultural y multilingüe.
El rápido avance de las tecnologías, especialmente en el reconocimiento y la traducción de voz basadas en IA, pronto facilitará aún más la creación de sistemas de comunicación inclusivos.
Sin embargo, no existen soluciones universales. Cada comunidad educativa debe adaptar las prácticas a su contexto y recursos únicos.
La clave del éxito es que incluso las innovaciones pequeñas y sencillas, cuando se acuerdan colectivamente y alinean con las necesidades de la comunidad, pueden conseguir un cambio positivo significativo, mucho más eficazmente que los proyectos ambiciosos de arriba abajo sin el apoyo de la base.
Conclusión
El uso de Telegram como herramienta para la construcción de comunidades en contextos educativos bilingües e interculturales demuestra que las soluciones digitales pueden desempeñar un papel crucial en la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, colaborativos y dinámicos.
Estas prácticas sencillas pero potentes:
Fomentar la cohesión sin sacrificar la diversidad lingüística.
Promover la participación activa de las familias en la educación.
Fomentar el intercambio cultural y la comprensión mutua.
Iniciativas como el proyecto SUSIEE son claros ejemplos de cómo las prácticas participativas y en red pueden crear transformaciones reales y duraderas, haciendo que las comunidades educativas sean más sostenibles, inclusivas y vibrantes.
Referencias
Mapa de Euskal Herria y Conocimiento de la Lengua Vasca: Vasco - Wikipedia.
Instrucciones para crear un canal de Telegram para reuniones: Fuente: UEMA
Segundo artículo práctico (revista ARGIA): Eskolako Guraso Taldean Nola Informatu Euskara Hutsean, Erdaldunak Haserretu Gabe.








Comentarios