Pautas para un uso correcto y una buena convivencia en los canales de WhatsApp
- CESIE
- 7 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 jul
Introducción
Los canales de WhatsApp son potentes herramientas para la comunicación, la colaboración y el intercambio de información.
Sin embargo, sin unas pautas claras, pueden volverse rápidamente desorganizadas, abrumadoras o incluso contraproducentes.
Establecer normas básicas garantiza interacciones respetuosas, evita la desinformación y promueve una experiencia positiva para todos sus miembros.
Esta guía proporciona consejos esenciales tanto para miembros como para administradores para crear y mantener un entorno de canal de WhatsApp eficaz, inclusivo y sostenible.
Mejores prácticas para todos los miembros
1. Utilice un lenguaje educado e inclusivo
Comuníquese siempre con respeto y amabilidad.
Evite comentarios ofensivos, lenguaje discriminatorio o ataques personales.
Recuerde: los canales a menudo reúnen públicos diversos; mantenga un tono profesional e inclusivo.
2. Limite el spam y los mensajes innecesarios
Para mantener las conversaciones centradas y significativas:
Comparta sólo contenido relevante relacionado con el objetivo del canal.
Evite los saludos excesivos (por ejemplo, mensajes constantes de "Buenos días").
Minimizar los envíos no verificados que puedan causar confusión o difundir información errónea.
3. Verifique la información antes de compartirla
Verifique siempre las noticias, las estadísticas o las actualizaciones, sobre todo si están relacionadas con la sostenibilidad, la salud, la educación o los asuntos públicos.
Cita fuentes confiables siempre que sea posible para mantener la credibilidad.
4. Tenga en cuenta las zonas horarias
Si el canal tiene participantes internacionales, evite enviar mensajes no urgentes durante las horas nocturnas.
Utilice la función "Programa mensaje" (si está disponible) o prepare actualizaciones para momentos más adecuados.
Mejores prácticas para la administración del canal
1. Establecer normas claras
Fija un mensaje de bienvenida o unas pautas de grupo que incluyan:
¿Qué tipo de contenido se anima a publicar (por ejemplo, noticias, debates, eventos).
Recomendaciones de frecuencia de publicación.
Respeto por la diversidad y tolerancia cero con los discursos de odio o el acoso.
Consecuencias por infracciones reiteradas.
2. Moderar las discusiones de forma eficaz
Eliminar proactivamente el contenido inadecuado.
Avisa a los miembros en privado antes de considerar la expulsión.
Guía las conversaciones de vuelta al tema si las discusiones van desviándose.
Fomentar las interacciones positivas y comentarios constructivos.
Promover el uso sostenible y eficiente de los canales
1. Reducir el desorden digital
Evite enviar archivos grandes a menos que sea realmente necesario.
Utilice imágenes/vídeos comprimidos para ahorrar espacio de almacenamiento de los miembros y reducir el consumo de energía del servidor.
Prefiera publicaciones resumidas (por ejemplo, actualizaciones diarias o semanales) a enviar información a pedazos.
2. Fomentar las notificaciones conscientes
Sugiere que los miembros silencien el canal si las notificaciones frecuentes perjudican.
Consolida las actualizaciones más pequeñas en publicaciones únicas bien estructuradas en lugar de enviar varios mensajes separados.
Gestión de conflictos y retos
Los conflictos pueden surgir incluso en grupos bien gestionados. Gestione con cuidado:
Aborde las disputas primero en privado, evitando escalarlas públicamente.
Las personas que administran el grupo deben mantener la neutralidad y centrarse en una resolución justa.
Reafirmar la misión compartida del grupo y las directrices comunitarias cuando surjan malentendidos.
Fomentar una cultura de escucha, diálogo y respeto mutuo.
Conclusión
Un canal de WhatsApp bien gestionado es un valioso espacio para una comunicación respetuosa, una colaboración significativa y la construcción de una comunidad.
Siguiendo unas pautas claras, miembros y administradores pueden fomentar un entorno acogedor, organizado y sostenible donde todos se beneficien.
Crear un espacio online positivo requiere prácticas intencionadas, pero las recompensas (en una mejor comunicación, conexiones más fuertes y aprendizaje compartido) valen la pena el esfuerzo.
Comentarios