top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Resumen de una práctica intercultural y una práctica de sostenibilidad en el País Vasco

  • UPV/EHU
  • 7 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 17 sept

Introducción

La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de sociedades más inclusivas y sostenibles.


Fomentar el respeto, la responsabilidad y el compromiso comunitario desde la primera infancia es esencial para formar a las futuras generaciones.


En este contexto, iniciativas como “El euskera y la interculturalidad en nuestro pueblo” y “La red de escuelas hacia la sostenibilidad (ESenRED)” destacan como ejemplos poderosos de cómo la educación puede actuar como fuerza transformadora.

Por un lado, promover el euskera como lengua de identidad y cohesión social fomenta la inclusión intercultural.


Por otra parte, la iniciativa ESenRED fomenta la responsabilidad ambiental y una vida sostenible desde pequeños.


Ambas prácticas demuestran el potencial de la educación para hacer avanzar a una sociedad más sostenible e interculturalmente consciente.



Práctica intercultural: “El euskera y la interculturalidad en nuestro pueblo”

Esta iniciativa se centra en la promoción del euskera como medio de cohesión social desde una perspectiva intercultural.

A través de estrategias de inmersión lingüística y participación comunitaria, reconoce la necesidad de adaptar las acciones a las necesidades y oportunidades específicas de cada contexto local.


Los objetivos clave son:

  • Fortalecer el uso del euskera en entornos multiculturales.

  • Promover la inclusión de familias de distintos orígenes culturales a través de la lengua y la interacción social.

  • Construir puentes entre comunidades utilizando el euskera como vehículo de convivencia y comprensión mutua.


Las estrategias utilizadas incluyen:

  • Traducción simultánea durante las actividades y reuniones.

  • Empleo de aplicaciones de mensajería (Telegram, WhatsApp, etc.) para la comunicación en tiempo real con las familias.

  • Distribución de notas escritas y actualizaciones para familias.

  • Creación de un grupo impulsor con el soporte de personal técnico de la Mancomunidad de Municipios Vascos (UEMA) y asesores universitarios.

El análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) se utiliza como herramienta clave para evaluar y guiar el proceso en curso.


Práctica de la sostenibilidad: Red de escuelas hacia la sostenibilidad (ESenRED)

ESenRED es una red nacional que fomenta la colaboración entre centros educativos comprometidos con el desarrollo sostenible y la responsabilidad ecosocial.

Su objetivo es empoderar a la infancia como agente activo para abordar los retos medioambientales urgentes del planeta.

Las actividades clave incluyen:

  • Un seminario anual que sirve como espacio de intercambio y colaboración entre las redes participantes.

  • La Conferencia Juvenil “Cuidando el Planeta”, bianual, celebrada en una de las comunidades autónomas participantes.

  • El Simposio anual de profesorado de EsenRED, que ofrece formación y diálogo entre educadores, educadoras y otros perfiles profesionales.

  • Acciones anuales de sostenibilidad organizadas y lideradas por los propios centros educativos.

ESenRED promueve:

  • Trabajo cooperativo y liderazgo compartido entre escuelas e instituciones.

  • Acciones transformadoras que se extienden más allá del aula y llegan a la comunidad en general.

  • Modelos de sostenibilidad que inspiran el cambio no sólo dentro de las escuelas, sino también en todos los barrios y ciudades.


Conclusión

Las iniciativas “Euskera e Interculturalidad en Nuestro Pueblo” y ESenRED demuestran cómo la educación puede ser un catalizador de la transformación social.

De sus experiencias se deducen varias lecciones clave:

  • La educación es una poderosa herramienta para construir comunidades inclusivas y sostenibles.

  • La participación activa de las familias y de los agentes de la comunidad es esencial.

  • La colaboración entre instituciones fortalece el alcance y eficacia de las iniciativas educativas.

Estas prácticas muestran que la interculturalidad y la sostenibilidad pueden integrarse con éxito en la educación infantil, reforzando tanto un fuerte sentido de identidad cultural como un compromiso con el desarrollo sostenible.



Referencias

  • Amelia Barquín y Karmele Pérez (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de Mondragón) (En colaboración con la Asociación de Municipios Vascos, UEMA)

  • Gutiérrez, JM (2021). Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible hacia la sostenibilidad en Red – ESenRED.

Manual:

Escuelas hacia la sostenibilidad en Red (ESenRED)


(Secretaría General Técnica)


 
 
 

Comentarios


logo 2023 erasmus europa comision.png

SUSIEE: Sostenibilidad e interculturalidad en la educación y atención a la primera infancia de 0 a 3 años

(Proyecto Número 2023-1-ES01-KA220-SCH-000153355) es una asociación estratégica dentro del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Es un proyecto de educación escolar, financiado a través de la Agencia Nacional Española, SEPIE.

El apoyo de la Comisión Europea a la elaboración de esta publicación no constituye una aprobación de su contenido, que refleja únicamente las opiniones de los y las autoras, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.

 

Todo el contenido disponible en este sitio web es Creative Commons bajo licencia de atribución, compartir igual, no comercial.

bottom of page